Bandullo

En los tiempos que corren este es el postre resultón al que muchos llaman el anticrisis porque llena de felicidad la barriga (bandullo en gallego) sin gastar mucho. Os acercamos un postre sencillo y barato con el que dar nueva vida al pan de días.

Hace días se compartía con todos en el grupo Gastronomía de Galicia uno de los postres más tradicionales de la Gastronomía de Galicia. El bandullo es un postre muy típico de las Rías Baixas, aunque si investigásemos en profundidad, sabríamos que es el postre más querido del Morrazo.

Pronto a todos nos volaron los recuerdos detrás de la apetitosa foto y hasta por un momento sentimos el olorciño del recién hecho, no recordábamos el nombre pero si la imagen. Pasado el revuelo de me gustas llegó, claro está, lo que le faltaba a la imagen (su presentación) y se le pidió la receta. Primero la propietaria de la foto indicaba para todo aquel que no conociera el bandullo el «qué era».

Es un postre parecido al pudín con pan reseso (el pan de días, el que no está fresco), harina , leche, huevos y lo que quieras ponerle de frutos secos. En cuanto a los ingredientes todos nos pusimos a hacer nuestra lista particular, cada uno con los que más nos gustaban pero la que compartía nos dejo sin medidas porque como bien sabemos el que te enseñen a hacer el postre las madres y abuelas te da una experiencia extra en lo que a las medidas se refiere, como bien dice Fina; «a ojo, sin pesar, son muchos años y le tengo cogido el punto».

Y recordé el momento en que tuve que apuntar las recetas para un trabajo de primaria, ese día que libreta en mano le dije a mi abuela, necesito que me digas los ingredientes que utilizas para hacer la masa de la empanada, y me dijo «ven y aprende que hacemos una» y me quedé embobada sin nada que apuntar porque mágicamente ella sabía que echarle de cada cosa sin medida alguna, Gloria mi abuela tenía ese don de las medidas que se pesaban solas en la mano, el ojo de los buenos cocineros y el saber de la experiencia de los años. Y allí estaba mamá dictándome las medidas porque ella lo hacía todo a peso porque así se lo había enseñado y siempre acertaba en sabor. Cada una cocinaba a su manera una pautada pero con su toque y otra sin pautas lo que estaba claro es que a la abuela ya le salía innato y Nanda, mi madre siempre se reía y me decía «no me gusta cocinar» soy de las que anotan pero y lo bien que cocinaba, para mi la mejor cocinera del mundo y mira que mi abuela cocinaba bien, no solo por lo ricos que siempre nos sabían sus platos por su perfeccionismo en la presentación, cada uno de sus platos eran obras de arte en la mesa, era fascinante como combinaba los colores. Con mi madre lo de comes con la vista, era inevitable.

Os diré que ni mi abuela, ni mi madre nombraron jamás este postre por su nombre, ellas lo llamaban «aprovechar el pan» eran así de prácticas. Me ha encantado ponerle nombre a mis bonitos y más con un nombre gallego tan especial.

Bandullo

Ahí van los ingredientes y sus medidas, una vez que le pilles el punto probablemente cambiarán todas con un quita de allá y pon de acá, y esto será el a tu medida.

Ingredientes

  • Una barra de pan (pan reseso, mínimo del día anterior)
  • 1 litro de leche entera
  • 100 gramos de harina repostería
  • 150 gramos de azúcar
  • 4 huevos caseros
  • Un puñado de uvas pasas
  • Un puñado de nueces
  • Ralladura de limón
  • Mantequilla (o manteca)
  • una pizca de sal

Elaboración

  1. Partimos el pan en pequeños trozos y los ponemos en un bol.
  2. Le añadimos la leche y el azúcar y dejamos que el pan se empape durante unos 40 minutos, dándole vueltas de vez en cuando con un tenedor hasta que quede bien deshecho, si queréis acelerar el proceso podéis calentar la leche y echarla después.
  3. Añadimos los huevos y mezclamos bien para integrarlos
  4. A continuación incorporamos la harina, la ralladura de limón, las pasas, las nueces y la sal.
  5. Untamos un molde con mantequilla y añadimos la mezcla.
  6. Introducimos a horno precalentado a 190ºC con calor arriba y abajo hasta que esté cocido, esto nos llevará aproximadamente 50 minutos a la misma temperatura y con la mezcla en la fuente en el medio del horno.
  7. Desmoldar cuando este frío y servir.

Truco

Antes para que quedase esponjoso metían la mezcla en una tripa de cerdo antes de hornear, no os voy a recomendar esto, os recomiendo que pongáis un recipiente de agua en el horno cuando se esté precalentando y dejarlo durante la cocción.

Otras formas de hacer el bandullo

Autora de la receta: Mari Ogando. Pastelería Lara en Meira – Moaña

Bandullo estilo Morrazo

Ingredientes

  • 1 barra de pan (mejor reseso)
  • 1 litro de leche.
  • 6 huevos.
  • 300 gramos de azúcar
  • 100 gramos de manteca de vaca.
  • 100 gramos de harina de trigo
  • 200 gramos de calabaza cocida y escurrido (opcional pero le da un punto muy jugoso)
  • Pasas según nos gusten..
  • 1/2 sobre de levadura.
  • Especias (cominos, o si no nos gusta canela)
  • Una pizca de sal. Azúcar y canela molida
Bandullo de calabaza en plato

Elaboración

Lo primero será poner a remojo el pan en leche con tiempo. Una vez bien mojado, añadimos los huevos, la sal y el azúcar. La calabaza deshecha.

Mezclamos todo bien. Ahora las especias y la manteca derretida y al final la harina con la levadura, y las pasas.

Bandullo de calabaza en el horno


Lo siguiente será enmantecar y enharinar el molde que hayamos elegido. Cocer en el horno a 190-200º C una media hora, iremos probando si está
en el centro del bandullo introduciremos con un cuchillo fino si sale limpio, ya está.

Bandullo de calabaza

En sus orígenes

Antiguamente se hacía con sangre de cerdo, de la matanza, pero este es con pan ,harina huevos leche, azúcar, mantequilla o manteca ,y frutos secos los q quieras se remueve todo y al horno, a mí me salió muy alto, pero lo puedes hacer más bajito, que se cuece antes ,este pesaba así 4kilos, tuve q regalar ,como siempre. Fina Pérez Nerga

FINA

Antes de presentarme deciros que mis recetas son a ojo, como las hacía mi abuela y como mi madre me las enseñó, las comparto porque me encanta la gastronomía de Galicia y en la cocina soy feliz. Nací en Aldán pero resido en Cangas y mi nombre es Fina Pérez Nerga una enamorada de la cocina gallega.

Mis recetas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *