El mejillón es un molusco bivalvo (por tener dos valvas) y son clasificados como lamelibranquios, una subclase de moluscos bivalvos de simetría bilateral. Tienen las branquias en forma de láminas como la ostra o la almeja y el pie en forma de hacha. Las branquias se encuentran a los dos lados del cuerpo. Estas son dos láminas finas y estriadas de color amarillento violáceo. También se denominan filibranquios porque los filamentos o ramificaciones de sus branquias tienen manojos entrelazados de cilios similares a pelos. De aquí que alguna vez hayas escuchado lo de «las barbas del mejillón» e igual te has asustado un poco.
Los mitílidos (Mytilidae), conocidos comúnmente como mejillones o choros, son una familia de moluscos bivalvos que viven formando comunidades muy numerosas y colonizando grandes zonas de roca a las que se adhieren mediante los filamentos del biso que se encuentran en su pie.
Contenido
¿Cómo son?
Tienen corazoncito, boca, vasos sanguineos, riñones, pie y branquias que se encuentran a los dos lados del cuerpo.
¿De qué se alimentan y cómo?
Se alimenta del fitoplancton y zooplancton e incluso de partículas orgánicas en descomposición mediante la filtración de las mismas a través de sus branquias. La capacidad de filtración de los mejillones es enorme, bombeando hasta 8 litros por hora.
¿Cuánto viven?
No es fácil saber su longevidad aunque se estima que algunas especies de mejillones pueden alcanzar hasta los 60 y 70 años.
Son unisexuales
Los mejillones son unisexuales. Cada hembra puede llegar a depositar hasta un millón de óvulos y la incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura del agua.
¿Cómo se reproducen?
¿Es fácil diferenciar el macho de la hembra?
Sí, lo es. Las hembras tienen la carne anaranjada y los machos amarilla. Esas ‘barbas’ que tienen en el extremo les ayuda a agarrarse con fuerza a las rocas. Desechemos por tanto esa creencia instintiva de que los blancos están en mal estado.
¿Dónde vive?
En el mar, pensarás, y te diré que solo en el mar no, ¿cómo te quedas?
En el Delta del Ebro en el año 2001 se descubrió una especie que vive en el agua dulce y se conoce como mejillón cebra. Esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. En libertad
Vive a poca profundidad en la zona de mareas, preferiblemente en zonas muy batidas con mucha materia orgánica en suspensión.
En la batea cultivada
Probablemente conocerás su casa como batea, esos cuadrados que flotan en la ría y te llaman tanto la atención.
¿Se cultiva?
Sí, los cultivamos. La técnica de cultivo del mejillón se conoce como miticultura o mitilicultura.
¿Cuáles fueron en Galicia los orígenes de su cultivo artesanal en las bateas?
La historia del cultivo del mejillón se remonta en Galicia al año 1946, cuando se fondean las diez primeras bateas en las inmediaciones del puerto de Vilagarcía de Arousa aunque deberíamos remontarnos al 1235 cuando el marinero irlandés Patrick Walton descubrió está forma de hacerse con comida por puro azar. Los restos del barco con el que naufragó crearon sin buscarlo una batea que el mejillón pronto colonizó. Otros dicen que usando la red que utilizaba para cazar aves se dio cuenta que injertando mejillones en ella estos de reproducirían eficazmente.
Galicia, el gran productor
Galicia es uno de los productores más importantes a nivel mundial aunque en la actualidad China ocupa el primer puesto. A nuestro favor decirte que este mejillón chino es de tan baja calidad que allí lo utilizan como pienso, sobre todo en la piscicultura. Galicia genera más de la mitad de la producción mundial de mejillón gracias a que las aguas de las Rías Baixas permiten dos cosechas anuales.
Nuestros grandes consumidores fuera de España
Italia, Francia y Alemania.
¿Cuál fue el inicio de esta actividad artesanal?
En 1945 se fondea en la ría de Arousa la primera batea; este primer prototipo poseía un único flotador en forma de cubo hecho de madera que soportan un entramado, también de madera, donde se colgaban unos pocos metros de cuerda de esparto crudo. Los esperanzadores resultados hicieron que se instalaran al año siguiente 10 bateas en la escollera del puerto de Vilagarcía de Arousa y en 1954 ya existían bateas en Cambados, O Grove, Bueu, Redondela y A Pobra do Caramiñal. Más info
¿Hay reglamentación para su explotación?
En 1961 se legisla por primera vez una reglamentación para la explotación de viveros de consumo.
¿Cuántas bateas hay en Galicia?
Hoy en día hay unas 3.300 bateas en las rías gallegas, alcanzando una producción entre las 270.000 y las 300.000 toneladas y dando empleo directo a unas 10.000 personas.
¿Fases del cultivo?
Primero se recoge la semilla
La semilla se puede recoger en el medio natural arrancándola de las rocas donde se fijan tras el proceso larvario. La suelen recoger los propios productores o mariscadores que realizan convenios con las cofradías. También se puede obtener de cuerdas colectoras que se cuelgan de las bateas en los periodos de fijación de las larvas. El segundo paso es el encordado en donde se colocan entre 10 y 15 kilos de semilla por cada cuerda para crecer entre 4 y 6 meses. Como ya han crecido es necesario realizar el desdoble ya que las cuerdas han multiplicado su peso por diez y debemos darles espacio a estas pequeñinas repartiendo entre 40 o 50 kilos de mejillón de unos 4 ó 5cm de tamaño para cada cuerda de desdoble. Tras esta operación comienza la última etapa, el engorde, que durará entre 8 y 14 meses.
¿Cuándo se cosecha?
El mejillón debe alcanzar los tamaños de comercialización que es de aproximadamente de entre de 7 a 10cm, lo que supone una carga por metro de cuerda de unos 20 kg de mejillón. Para sacarlos los mejilloneros enganchan las cuerdas a una grúa y una vez alzada y recogida en una cesta pasa a la desgranadora y las parrillas clasificadoras.
¿Cómo los encontramos en el supermercado?
Después de su paso por la depuradora, los mejillones o el percebe de bateas (como los conocen los que más saben) se envasan en sacos de 15 kilos para su comercialización.
Curiosidad:
Si van a ser destinados a la exportación estos sacos se vuelven a introducir el el mar para que el mejillón forme piña de nuevo y se fortalezca para ser capaz de resistir el viaje en óptimas condiciones.
¿Cuáles son las vías de venta del mejillón?
La producción del mejillón se reparte en tres vías principales de venta: Las depuradoras, las fábricas de conserva y los cocederos, desde estos últimos se cubren dos ámbitos de venta: el mejillón congelado y la venta a fábricas de conserva.
Como curiosidad: comentarte que los mejillones conservan prácticamente inalterables cada uno de sus beneficios cuando se consumen en conserva. Esto resulta muy interesante pues aun siendo una especie de temporada se podrá disfrutar de él y sus propiedades durante todo el año.
Desde cuándo se come el mejillón, gastronómicamente hablando
Fueron los romanos los que comenzaron a consumirlos en gran escala, los cultivaban en sus criaderos. En España, el gallego Martínez Motiño, cocinero de Felipe II, los puso de moda ya que no solo los preparaba para este monarca sino para el consumo en su Corte. Estos mejillones se traían a Castilla en barriles desde el puerto portugués de Aveiro .
¿Sabías que el mejillón tiene propiedades medicinales?
No es de extrañar que se conozca como el súper alimento, así les llaman los especialistas en dietética y nutrición. Hablamos de ello y te nombramos todos sus beneficios. Medio kilo de mejillones (pesados con conchas) equivale a la misma proteína que nos da un bistec (de 170 gr) teniendo los mejillones la mitad de grasa y siendo la misma saludable. Los mejillones son muy ricos en hierro, de ahí que se suelan recomendar para las personas que tienen anemia. Tiene Vitamina A (µg) 48 en 100 gramos. Gracias a ella se estimula la producción de glóbulos blancos, por lo que indirectamente contribuye a restaurar huesos, a mantener la salud de las células y a reforzar el sistema de defensa del organismo. Su alto contenido en vitamina B y en yodo los convierte en un alimento estupendo para los niños y los deportistas.
Contienen selenio, un nutriente que el cuerpo necesita para mantenerse sano. Esta sustancia protege el cuerpo contra los daños causado por los radicales libres y las infecciones. Ayudan a tratar la depresión gracias a su vitamina B-12. En fin demostrado queda que el comer mejillones te hará mucho más feliz y además sin rascarte mucho el bolsillo.
Consumo recomendado
De una a dos veces a la semana.
Curiosidades sobre los mejillones
Limpian el agua, la purifican
Los mejillones viven fijos a las rocas y para poder alimentarse bombean cada hora unos 8 litros de agua. Obtienen fitoplancton y otros organismos marinos.
Pegamento natural para la medicina
El pegamento natural que utilizan para adherirse a las rocas es utilizado en medicina para cerrar las heridas quirúrgicas.
Recientemente grupo de investigadores dirigido por Roger Narayan ha encontrado una solución para cerrar las heridas que mejora los resultados de las dos técnicas vigentes: el secreto está en los mejillones. Las proteínas adhesivas presentes en su pegamento natural, indican los científicos, permiten que los tiempos de recuperación sean más pequeños, aparezcan menos cicatrices y los médicos cierren las heridas con mayor precisión. Además son biodegradables y no tóxicos.
Usados para confeccionar tejidos
«El biso es el alma del mar, es sagrado». Los filamentos del biso con los que se sujetan a las rocas son muy sólidos, pudiéndose tejer para la confección de ropa. Su resistencia es similar a la del gusano de seda. Muy conocidas son las ancianas en Apulia (el llamado Tacón de Italia) que tejen el biso como antiguamente lo hacían los fenicios.