Tarta de Santiago

Tarta de Santiago

Si la meca de mi tierra es la Catedral de Santiago, su tarta de Santiago es el postre gallego por excelencia y esto sabiendo que en Galicia no somos productores de almendra. La tarta de almendras era un dulce con mucha tradición, pero no todos podían permitírselo antaño y aún a pesar de esto, se ha convertido en la estrella de los postres del terruño. Está claro que lo que no está al alcance de la mano siempre tira más y esto nos pasa con la almendra que ronda el precio del kilo de la centolla y que en tarta se nos muestra asequible y de vicio.

tarta de alñmendras

Pasear por Santiago y degustar un trozo de tarta que te llevarías a ojos cerrados sin catarla, es el culmen de la tradición y del recibimiento. Hacer el camino de Santiago implica al llegar a la meca comer una y llevarte otra de recuerdo: Lo complicado reside en que la tarta llegue a destino y esta es una de las pruebas que te pone la vida, llegar a casa con la tarta de Santiago y compartir las vivencias de tu camino. El camino de Santiago te marca y te transforma y también lo hace en el regreso al punto de partida, ya que portar esta cruz de la tarta pondrá a prueba nuevamente tu fortaleza y dominio de la gula.

Orígenes

La primera tarta de Santiago aparece documentada en 1577 durante una visita del Gobernador de Galicia D. Pedro de Porto durante una visita a la Universidad de Santiago, se llamaba entonces “torta real”.

¿Sabías que la receta original de la tarta de Santiago no lleva harina?

Se tiene conocimiento de la receta de la tarta de Santiago desde el siglo XVI aunque probablemente sus orígenes daten de mucho antes. Hay los que afirman que en el siglo XII ya existían infinidad de variantes de esta tarta, que eran transmitidas oralmente de generación en generación. En su versión original está compuesta por al menos un 33% de almendras y sin harina porque la auténtica tarta Santiago no lleva harina.

almendras

La primera receta de la tarta de Santiago es de Luis Bartolomé de Leybar y aparece en el libro Cuaderno de Confitería en el año 1838 y la llama “Tarta de Almendra”.

¿Lo más característico de esta tarta?

Te contarán muchos que era la tarta para el camino o del camino, debido a que se conservaba muy bien por largos periodos de tiempo. Te dirán que era lo que la empanada al camino de Santiago pero en versión dulce. Pero os diré la verdad, tenéis que cambiar el era por el es, porque ahora sí se ha convertido en la tarta del camino, la tarta viajera que recorre el mundo como la mejor carta de presentación cuando regresas a tu casa después de estar en nuestra tierra. Deciros que en su origen esta tarta era un postre característico de mesas gallegas en donde el poder adquisitivo era alto, esto era debido al uso de la almendra en el postre, ya que era un producto caro y difícil de conseguir. Utilizar la almendra significaba signo de distinción social.

Raíces sefardíes

Comentaros también que este postre cuenta con raíces sefardíes, de hecho era un pastel de la Pascua de los judíos, que llegaron a Galicia en los siglos XII y XIII, huyendo de los almohades o Banu ‘Abd al-Mu’min,​ una dinastía bereber marroquí​ que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269 y que querían convertirlos.

Pastel judío de almendras típico de la Pascua "Pésaj"
Torta de Almendras para Pésaj
Pésaj es una festividad judía que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto

En la actualidad los ingredientes de la receta de la tarta de Santiago no brillan por ser extraños o difíciles de conseguir, os doy una breve lista con todos ellos; almendras molidas y laminadas para decoración, azúcar, huevos, piel de limón, canela y azúcar glas, no tiene ninguno que no hayas visto en otros postres: Lo que sí marca la diferencia es la Cruz de Santiago que la corona, que marca el inicio del camino hacia lo más dulce de Galicia y el cariño con que se hace un cachiño nuestro va en ella.

Tartas Arcano
Nuestra recomendación

La Cruz de Santiago

La marca de esta tarta, la Cruz de Santiago, no nace desde su origen ya que parece ser que José Mora Soto en el año 1924 engalana la tarta con la cruz. El fundador de Casa Mora, buscaba dar un toque único a este producto tan tradicional y se le ocurrió nada más mágico que unir la tarta con el símbolo de la ciudad, la cruz de Santiago de Compostela. Desde este momento la cruz coronó las tartas de todos los lugares de Galicia.

Esta cruz es símbolo de una antigua orden monástica y militar del siglo XII en el Reino de León y convertida en dinástica en el año 1482.

Tarta de Santiago

Denominación de Origen Protegida

Llegaba el momento de acercaros al postre más famoso de Galicia. Deciros que desde el 3 de marzo de de 2006 la tarta de Santiago puede presumir de ser un producto Denominación de Origen Protegida DOP.

La Compostelana

Os dejo el vídeo de “La compostelana” uno de los más típicos dulces gallegos. La receta original de la Tarta de Santiago de Recetas de Rechupete.

Receta de Tarta de Santiago

Ingredientes:

  • 250 gr. de almendra cruda
  • 5 huevos
  • 250 gr. de azúcar
  • 1 cucharada pequeña de canela en polvo
  • Ralladura de medio limón
  • Azúcar glass para decorar
Receta de No sin mi taper

Preparación paso a paso

Precalentar el horno arriba y abajo a 180 ºC con el grill también encendido.

Moler la almendra cruda con una picadora, cuando esté homogénea la ponemos en un bol y la reservamos para mezclar cuando tengamos lista la masa.

La masa

Ahora toca cascar los huevos, agregar el azúcar y el medio limón que habremos rayado con antelación y nos toca batirlo todo junto con cariño. Poco a poco cuando la masa sea homogénea vamos añadiendo la almendra molida que teníamos reservada y echamos la canela en polvo.

Horno

Engrasar un molde redondo siempre con aceite o mantequilla.Vertemos la mezcla en el molde y metemos en el horno a 180 º C unos 30 minutos aproximadamente. Dejarremos que se dore y para saber si está lista la pinchamos, si sale limpio el útil estará lista.

Presentación

Recortar la cruz de Santiago calada en un papel, colocarla sobre la tarta y espolvorearla con azúcar glas. Retirar el papel.

Tarta de Santiago

Manuel Puga, «Picadillo», en su «Cocina práctica» de 1905 y Alvaro Cunqueiro recogen diversas variantes de este dulce y es por esto que termino esta especial entrada citando al gran Álvaro Cunqueiro.

“Sorprende, hoy que ya apenas hay almendros en Galicia, el gran gasto que Galicia ha hecho tradicionalmente de almendras. Todas las tartas gallegas, la compostelana, la de Mondoñedo, llevan almendra. En la Galicia del sur, en Ribadavia, en Allariz, se siguen haciendo excelentes almendrados. Algunas villas, como en Villalba, por las fiestas del patrón, hacen excelentes bizcochos de almendra, que salen duros de corteza pero blandos, a veces casi natilla por dentro. Vivero y Ortigueira son famosas por sus colinetas, una especie de tarta bizcochada con almendra… un sinfin de postres”

Entrada relacionada

La tarta de Santiago el postre más famosos de Galicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *